Investigadores PUCV expusieron sobre si el Análisis del Discurso puede aportar al cambio social

junio 3rd, 2014 | Novedades, Principal

Por

Coloquio análisis del discurso y cambio social mayo 2014 - Pedro Santander y Sebastián Sayago

 

Por Claudio Abarca

Académicos de Periodismo, Lingüística y Psicología intervinieron en coloquio realizado en la Facultad de Filosofía y Educación.
Analizar los discursos que circulan en la sociedad se ha convertido en una práctica cada vez más frecuente y relevante. La academia tiene mucho que decir al respecto y es así como desde diversas disciplinas -la lingüística, la psicología, entre otras-, surgen aportes para el análisis del discurso, sea político, mediático, económico, estudiantil, entre otros.

Un grupo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso organizó y se reunió en torno a la pregunta “¿puede el Análisis del Discurso aportar al cambio social?”, en un coloquio que tuvo lugar en el Aula Media de la Facultad de Filosofía y Educación, en el Campus Sausalito del plantel, en Viña del Mar.

A juicio de los organizadores, la pregunta por las posibilidades y potencialidades, tanto teóricas como políticas, que el Análisis del Discurso (AD) ofrece para el cambio social permite más de una respuesta y, a su vez, nuevas preguntas: ¿tiene sentido creer que el AD puede hacer aportes al cambio social?, ¿tiene sentido rechazar la importancia del AD para el cambio?, ¿son los aspectos teóricos -si es que existen- o los analíticos los que ofrecen mayor utilidad?, ¿a qué cambio social nos referimos cuando lo vinculamos al AD?

CONFIRMAR LO QUE INTUIMOS

En el coloquio, moderado por René Venegas, profesor del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL), expusieron Pedro Santander, profesor de la Escuela de Periodismo; Sebastián Sayago, investigador postdoctoral de la misma unidad; Romualdo Ibáñez y Cristián González, académicos del ILCL; Vicente Sisto, profesor de la Escuela de Psicología; y Carla Fardella, investigadora postdoctoral de Psicología.

Para el doctor Santander, es interesante que una pregunta como ésta, por el cambio social, se discuta en una universidad, “considerando que las universidades se han mostrado refractarias a discutir este tipo de temas”.

Dijo que si bien no sabemos a qué cambio social nos referimos exactamente, sí sabemos, “como ciudadanos atentos, personas con un sentido común mínimo”, que algo ocurre en Chile, dinámicas a las que no hemos estado acostumbrados en los últimos veinte años.

“Hoy se habla de un cambio de ciclo, la etapa postpinochetista llega a su fin y a nosotros nos toca dar cuenta de eso. Los movimientos sociales han irrumpido con fuerza desde 2011, en los espacios extra-institucionales, en las comunidades, en la calle, que se ha convertido nuevamente en un espacio de disputa y de significación social y política. Hay, asimismo, un agotamiento del pacto político institucional que ha regido en Chile en estas décadas. Toda esta dinámica tiene consecuencias discursivas. Pero la analítica del Análisis del Discurso confirma lo que ya intuimos, entonces, si no logra superar su carácter ex post, no logrará convertirse en teoría y aportar a las dinámicas descritas”.

NO LLEVARÁ A CAMBIOS RADICALES

Sebastián Sayago planteó que el AD “puede explicar por qué no hay cambio social, por ejemplo, por qué los discursos sociales imponen pautas, matrices para los textos que se producen, líneas editoriales y disputas entre ellas, variaciones en el tiempo, desplazamientos semánticos, etcétera. Es decir, puede explicar muy bien por qué las cosas son como son. Entonces, ¿podría explicar cómo se podría cambiar las cosas?”. A su juicio, se puede ser optimista y pensar que sí, por ejemplo, “generando una relación más igualitaria en el aula o entre los protagonistas de las noticias. Sin embargo, no creo que el Análisis del Discurso pueda llevar a un cambio radical, porque no es su tarea”.

Para el investigador argentino, “quizás el problema no sea tanto del AD como sí de los analistas, que solemos desempeñarnos en ambientes universitarios y transmitimos este conocimiento a través de artículos que leemos entre nosotros. Entonces, se trata de un conocimiento que queda reducido a estas cuatro paredes”.

Romualdo Ibáñez, doctor en lingüística, advirtió que la respuesta depende de cómo se trabaje con los resultados que se obtienen de los análisis del discurso y que “no hay un solo AD, con un solo propósito. Los enfoques teóricos y metodológicos son diversos, todos válidos”, pero esto incide en si puede aportar al cambio social. “Ahora bien, claramente no aportará al cambio social si nosotros no somos capaces de transmitir los resultados que obtenemos”.

HACER VISIBLE LO QUE NO ERA OBVIO

Para Cristián González, el Análisis del Discurso se instala primero como una reflexión sobre el uso del lenguaje en la sociedad y hace visibles cosas que no eran tan obvias. “Nos permite identificar prácticas discursivas y comprenderlas, sobre todo las mediadas por el lenguaje, como la que se da entre médico y paciente, o entre el político y la ciudadanía. Nos permite, entonces, dar luz sobre nuestros hábitos de consumo informativo. Entonces, en este sentido, soy más optimista y creo que el Análisis del Discurso logra instalar temas y así constituirse en un aporte”.

En una línea similar se expresó Vicente Sisto, doctor en psicología social, quien subrayó la importancia de analizar cómo el lenguaje es usado para construir interacción y relaciones sociales. En todo caso, dijo que “el Análisis del Discurso, por sí mismo, no puede aportar el cambio social, pero sí es una herramienta potente para deconstruir cómo se usa el lenguaje y, en ese panorama, lleno de tensiones, entenderé cómo se conectan una serie de procesos sociales”.

A juicio de Carla Fardella, el AD podría contribuir “estudiando las voces más fuertes y cómo estas construyen el mundo, cómo dirigen, guían, imponen, coreografían el ritmo de la vida social”. Asimismo, expuso que frente a esas voces, se ubican las pequeñas, “los murmullos, voces incesantes que también participan en la construcción del mundo, y creo que al estudiarlas, se podría generar una alianza con la búsqueda del cambio social”.

 

 



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *