“El panfleto: medio legítimo de comunicación alternativa en la Dictadura”

agosto 21st, 2012 | Producción Estudiantil, Tesis

Por

Tesina realizada por: Gabriel Bajo Valdivia, Gustavo Rojas Ayala, María Fernanda López Grasset

Profesor Guía: Pedro Santander Molina

La Dictadura que se inició en Chile después del fatídico martes 11 de septiembre de 1973 trajo consigo una gran cantidad de situaciones injustas, injustificables y dolorosas para miles de compatriotas; cuestiones que a estas alturas ya no son un misterio para nadie y que, afortunadamente, han logrado salir a la luz para que todos podamos aprender de ellas, con el fin de no volver a vivir nunca más en nuestra historia un episodio de esas características.

La violencia física y psicológica utilizada por el régimen militar encabezado por el general Augusto Pinochet -principal mecanismo de obtención del combustible que mantuvo funcionando la dictadura por más de treinta años: el miedo- marcó para siempre la vida de muchas personas y sus familias, muchas de las cuales, hasta el día de hoy, aun viven las terribles consecuencias de las torturas, las detenciones, las desapariciones y los asesinatos en que se incurrió.

Pero como casi todo en este mundo (o al menos como el Vizconde Demediado de Calvino) tiene dos caras, la presencia de la dictadura, con todo lo negativo que implicaba, generó también las condiciones para que el país entero presenciara, gracias a la valentía y la solidaridad de su propia gente, asombrosos ejemplos de organización y de lucha colectiva con grandes niveles de participación.

Mas hoy, cuando al parecer todas las condiciones están dadas para ser parte activa del juego político, bien cabe preguntarse ¿qué fue lo que salió mal?

Y es que en aquel entonces, derechos constitucionales que hoy forman parte inalienable (se supone) de la condición de ciudadanos de cualquier chilena o chileno, como por ejemplo reunirse libremente con otras personas y expresar con absoluta transparencia ciertos pensamientos e ideas, fueron en su momento, causas lo suficientemente “justas” como para incluso tener que pagar con la vida el quebrantamiento de la política prohibicionista llevada a cabo por el régimen.

Y sin embargo, a pesar de este difícil escenario, surgieron de entre las rendijas de la clandestinidad una gran cantidad de experiencias de resistencia política, ideológica, cultural y un largo etcétera, que abarcaron tanto la realidad cotidiana de la vida de las personas, ya fuere en sus lugares de trabajo o en sus mismos hogares, así como también una realidad de convocatoria general a escala nacional, en la cual se pueden incluir desde las barricadas nocturnas de cualquier población, hasta protestas colosales.

Por supuesto, en este contexto, de censura ideológica, el mensaje y la intención era claro: había que derrocar al régimen y al tirano. Así, y como es bastante lógico, la existencia de medios de comunicación que de alguna manera actuaran como la voz de aquellos que luchaban diariamente por el fin de la dictadura, era un factor que no podía obviarse. Y es que la comunicación, independiente de su raíz filosófica como componente constitutivo y esencial de lo humano, puede también a veces ser, aparte del principal mecanismo informativo, un buen método de organización y coordinación.

A causa de esto, surgieron entonces aquellos medios de comunicación – específicamente medios de prensa- claramente identificados con la oposición al gobierno militar, como las revistas APSI, Análisis y el periódico Fortín Mapocho, hasta otras experiencias de comunicación menos masivas, como lo fue, al interior de la misma universidad de la cual hoy comenzamos a despedirnos, El Quiltro, un periódico estudiantil bastante precario1 que se las arregló para sobrevivir durante muchos años y que, al igual que muchas otras iniciativas, terminó siendo fundamental para el proceso de recuperación de la democracia.

Pues bien, tomando en cuenta que esta investigación se enmarca en un contexto institucional determinante, el fenómeno que nos interesa revisar de ésta agitada época histórica de nuestro país, dice relación con tratar de explicar cómo un medio de comunicación, un soporte de índole tan simple como el panfleto (como puede ya suponerse y como veremos más adelante) tuvo una importancia funcional y simbólica no menor, dentro del contexto de la dictadura misma y también de la lucha por la recuperación de la democracia.

Como ya hemos sostenido, no cabe duda de que durante la dictadura uno de los aspectos más complicados para quienes no estaban de acuerdo con la llegada y la permanencia de los militares en el poder, fue tener que lidiar con un mutismo involuntario, forzado, incluso violentamente, y al cual se veía obligado todo aquel que tuviese algún tipo de visión distinta a la “oficial”.

Y es que lo que el autor británico George Orwell retrata tan bien en su novela 1984, Pinochet y sus asesores (públicos y anónimos) parecían tenerlo bastante claro: con la censura y la represión como pilares fundamentales, podría ser posible asegurar la posesión del poder y, a partir de allí, mantener la estabilidad política de un país, un estado y una nación, fuertemente convulsionados.

Pero lo que no se alcanzaba a demostrar en el mundo de la literatura, lo terminaría mostrando la realidad misma, porque a final de cuentas, fue la existencia de un régimen de características como las que tuvo la dictadura de Pinochet, las que hicieron posible que naciera un movimiento de resistencia que, en definitiva, dio lugar a la aparición del panfleto como uno de los mecanismos para por una parte exponer, poner en común un mensaje político e ideológico reprimido y por otra, coordinar acciones concretas como concentraciones y protestas, sin las cuales quizás el proceso de vuelta de la democracia hubiera tardado mucho más.

[issuu width=550 height=389 embedBackground=%2327c0bf backgroundColor=%23222222 documentId=120723180745-fc2877bcce754774931b7839fc2bdb62 name=el_panfleto_medio_leg_timo_de_comunicaci_n_en_dict username=observatorio_de_comunicacion tag=panfleto unit=px v=2]



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *