Análisis de los discursos emitidos durante el Día del Trabajador por los últimos dos presidentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile en un contexto de cambio social

Por

foto pa enacom

Autoras: Patricia Cortés Gutiérrez y Denisse Espinoza Ramos.

Resumen: La investigación se centra en el análisis de los discursos de los dos últimos presidentes de la CUT: Bárbara Figueroa, actual presidenta de la entidad y su predecesor Arturo Martínez, quien ejerció su cargo durante los años 2000-2012. Ambos, dictados en el contexto de la conmemoración del Día del Trabajador en Chile.

El periodo de análisis escogido tiene directa relación con los cambios sociales y políticos que ha experimentado el país durante la última década, entre los que se enmarcan el empoderamiento de la ciudadanía traducido en los movimientos sociales, que han formado parte de la agenda mediática y gubernamental, como la “Revolución Pingüina” (2006), las manifestaciones contra el proyecto HidroAysén (2011), el Paro Nacional Ciudadano convocado por la CUT (24 y 25 agosto de 2011) y el movimiento estudiantil universitario del año 2012.

Todas estas expresiones ciudadanas, ejemplifican, en gran medida, el proceso de cambio social que vive Chile y los desafíos de los nuevos gobiernos frente a estas exigencias. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) no ha quedado ajena a este despertar social y por ende, sus discursos han ido mutando conforme a los diferentes contextos en que se desenvuelven sus actores. En este caso, nos referimos a los presidentes
del organismo como representantes de los trabajadores de Chile y sus petitorios, y como actores políticos partidistas que toman un papel decidor a la hora de conformar discursos.

Por ello, el objetivo de esta investigación es conocer cómo se traduce el concepto de ideología en los discursos de estos presidentes, en periodos diferentes de gobierno: Arturo Martínez, bajo el gobierno de Sebastián Piñera, y Bárbara Figueroa, en el de Michelle Bachelet.

Para ello, nos pareció relevante, además de utilizar categoría de análisis textual (oraciones, palabras, funciones del lenguaje, figuras literarias, etc.), adentrarnos en el análisis de contexto, es decir, en los elementos que se encuentran fuera del texto. En este aspecto, destacamos la importancia del signo como vehículo de la ideología.

Ver ensayo completo: Memorias ENACOM 2014 – Cortes y Espinoza



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *