De Orwell al cibercontrol. Superando al Gran Hermano

Por

matt_2

De Orwell al cibercontrol
Armand Mattelart y André Vitalis
Editorial Gedisa, 2015
228 págs.
ISBN 978-84-9784-884-8

Le profilage des populations. Du livret ouvrier au cybercontrôle, 2014

 

En los últimos años, los consumidores van siendo cada vez más conscientes de los abusos de las grandes compañías tecnológicas. La pugna entre Google y la Unión Europea por la política de privacidad, los excesos de Facebook y otras empresas guardando datos de los usuarios o el nacimiento de iniciativas como Don’t Truck Us, plataformas que pretenden que no nos rastreen en la red para robar nuestros datos o bombardearnos con publicidad personalizada, son temas que suscitan noticias constantes y muestran que es este un aspecto resbaladizo de la tecnología de la información.

De Orwell al cibercontrol, de Armand Mattelart y André Vitalis, se centra en el control social a través de las tecnologías, en un texto actual y exhaustivo, basado en un estudio que parte de una mirada a la sociedad francesa («pioneros en las técnicas de seguimiento», pág. 11). En este se brinda una descripción de los usos y funciones de las tecnologías de control social empleadas en lo que definen como perfilado del individuo (elaborar su perfil) como vía para predecir modos de consumo, costumbres y futuros comportamientos.

Mecanismos de control como las fichas policiales o los datos antropométricos, la posibilidad de golpes de estado informáticos, hablan de nuestra cotidianidad, apelan a nuestro recuerdo mediático en forma de espejo: en Catalunya debatimos si los datos médicos, supuestamente anónimos, deben ser vendidos a las empresas, o presenciamos los ataques informáticos perpetrados por Estado Islámico. Mattelart y Vitalis, además de radiografiar esos mecanismos de control, los interpretan desde una perspectiva crítica de los sistemas políticos.

Armand Mattelart ‒uno de los pensadores de referencia en el campo de la cultura, autor de numerosas obras de profundo análisis de la información y la comunicación de masas‒, junto a André Vitalis ‒profesor emérito de la Universidad de Burdeos III, autor de múltiples estudios acerca de la lucha por la protección de datos en Francia‒, analizan y exponen a lo largo de los siete capítulos y 228 páginas de esta obra, el recorrido histórico de los mecanismos de organización y flujo de la información como aparato de control y vigilancia de la población. Ellos desgranan las distintas etapas de este fenómeno, tomando ejemplos que van desde el siglo XIX hasta nuestros días, a la vez que sus reflexiones crean una analogía con el pensamiento orwelliano, acerca del estado-vigilante plasmado en su obra 1984.

Los autores apuntan la tendencia de los medios de comunicación a servir de estructura sistemática de difusión del pensamiento dominante, estableciendo el binomio vigilancia-control, y cómo esto ha constituido un revulsivo de la intervención en la vida privada contra las libertades particulares. Si en Un mundo vigilado (2009; originalmente La globalisation de la surveillance. Aux origines de l’ordre securitaire, 2007) Mattelart aborda la sociedad de control como globalización del orden neoliberal, en esta, junto con Vitalis, los autores plantean ayudar a combatir la invisibilidad del control, que impide la «autodeterminación informacional» (pág. 194).

Mattelart y Vitalis se sirven no solo de ejemplos actuales, como el manejo y distribución de los datos en las redes sociales y los usos de esta información en ámbitos que cubren desde la seguridad de los estados hasta el marketing, sino que se repasan el pensamiento de autores como Michel Foucault, Jeremy Benthan o Arnould Bonneville de Marsangry, para entrelazar dimensiones y generar reflexiones acerca del escenario actual de las tecnologías de la información.

Los autores ilustran como estás tecnologías que nos resultan tan familiares pueden llegar a ser una fuente de amenaza a las libertades y derechos de los ciudadanos, y como a diario se produce una ingente cantidad de información de cada individuo con datos de nuestra cotidianidad, desde comportamientos o desplazamientos, hasta actividades bancarias.

Términos como «vigilancia de masas» o «tecnologías de control» se nos hacen cercanos, en un texto de gran claridad y solidez analítica, tras cuya lectura nadie quedará indiferente frente a los medios de interacción social que empleamos a diario. Sus contenidos representan un aporte para que los ciudadanos conozcan la envergadura del desarrollo de sistemas que sirven de estructuras de control y vigilancia. Una mirada postorwelliana que cuestiona si la participación ciudadana en el mundo 2.0 es un espejismo en donde nos enredamos.

Esmerarda Montero Vargas. Doctoranda en Comunicación Social de la Universidad del País Vasco UPV-EHU. Investigadora invitada en Comress-Incom UAB

Carme Ferré Pavia. Departament de Mitjans, Comunicació i Cultura. Comress InCom-UAB



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *