Discurso y crítica social

Por

Prólogo

Este libro se fue armando junto con la amistad que une a los autores. Decidimos escribir, dar a publicidad lo que veníamos discutiendo en charlas informales sobre el mundo y la ciencia, porque una amistad suele generar el ámbito para intercambiar libremente opiniones e inquietudes, sobre todo cuando, como en este caso, está tejida por afinidades teóricas (lingüísticas, comunicacionales y las que le dan marco: sociales y políticas) y personales (nos gusta el vino y América Latina; el primero mejora con los años, a nuestra América el paso de los años le cae mal: hay que cambiarla).

Estas afinidades son también la base de nuestro descontento: nos incomoda el colonialismo cultural y científico, es decir, tanto el que opera a través de la tele, el cine o MacDonald’s, como el que vemos expandirse a menudo en la academia (investigación dirigida a adaptar software, “manejo de grupos”, tecnologías a cielo abierto) y, más específicamente, el que se practica en los estudios del lenguaje, por ejemplo, el del “español neutro” o la pureza del lenguaje y nuestra especialidad en los últimos años: el Análisis Crítico del Discurso (ACD). Es que el centro del mundo será París, su cabeza de Goliat los EE.UU., el meridiano de Greenwich marcará las horas, pero el ombligo del Mundo es Tenotchiclan y por encima de nuestras cabezas está el Sol.
También nos gustan las apuestas arriesgadas y someternos a la crítica mordaz y fundada. De hecho, fuimos en este tejido textual nuestros peores críticos, aunque tenemos la esperanza de encontrar otros aún más impiadosos: así avanzaremos todos. Por lo mismo, en la primera parte de este libro formulamos una crítica teórica, metodológica y política a ciertos aspectos del A.C.D. porque encontramos en muchos casos una concepción eurocéntrica, avalada por una aplicación laxa de aspectos metodológicos. En la segunda parte realizamos análisis discursivos, para que nadie diga que somos como los críticos de arte que desde el palco toman nota y luego afilan la pluma. Acá también tratamos de hacerle a la guitarra.
La melodía es polifónica: acordes mexicanos, argentinos y chilenos se mezclan en este intento autogestionado de dar a conocer nuestros puntos de vistas. Igualmente variados son los corpus que se someten al análisis, prensa escrita, noticias audiovisuales y textos producidos en el campo académico. Por lo mismo, el proceder analítico muestra en cada caso y artículo sus particularidades, pero a todos los une la opción por la rigurosidad en el análisis, tanto en sus niveles descriptivos como interpretativos, y el cuidado por evitar la especulación.
Pretendemos que estos apuntes se inscriban en un trasfondo polémico que no se limite solo al cuestionamiento de tal o cual categoría teórica o de alguna teoría en particular.
Queremos reabrir un debate más amplio, que se encuentra soterrado. ¿Existen la ciencia nacional o la ciencia regional? ¿Hay una actividad científica, existen diferentes criterios de cientificidad para los países centrales y otra para los explotados? ¿O solamente hay buena o mala producción científica y, en realidad, no importan el origen y el ámbito de producción en que se trabaja? ¿Cuál es la responsabilidad de los científicos e intelectuales con sus comunidades? ¿Pueden escaparse los científicos de sus condiciones de producción? ¿Puede estar la producción científica exenta de crítica?
Por este motivo, los artículos pueden parecerles a algunos muy agresivos, hasta chicaneros. Es que queremos, en realidad, forzar el debate. No pretendemos ofender y no nos ofenderemos. Si la verdad no ofende, la crítica tampoco.

Descargar PDF:

Discurso y crítica social

Ver Online:

[issuu width=420 height=276 backgroundColor=%23222222 documentId=120807173713-e874ca19684f42ca80bec0dcd23e5f6a name=120807173713-e874ca19684f42ca80bec0dcd23e5f6a username=observatorio_de_comunicacion unit=px v=2]

Autores

Tanius Karam
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, Madrid. Profesor e investigador en la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de Ciudad de México. Su experiencia docente incluye enseñanza en las áreas de teorías y metodologías en comunicación, semiótica aplicada a medios de comunicación masiva, relaciones entre literatura y comunicación, así como análisis del discurso periodístico. Autor de varias decenas de artículos académicos publicados en el Anuario del CONEICC, AMIC, Revista Mexicana de Comunicación, y de las principales revistas electrónicas de Comunicación en México (Razón y Palabra, Global Media Journal). Es co-autor del libro 100 libros hacia una comunicología posible (2005, UACM), compilador del libro Mirada a la ciudad desde la comunicación y la cultura (2006. UACM). (tanius@yahoo.com)

Alejandro Raiter
Doctror en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña al frente de la Cátedra de Sociolingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Investiga sobre el lenguaje en uso, en particular la relación entre lenguaje, ideología y sentido común. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre la especialidad. Descansa y bebe todo lo que puede. (araiter@filo.uba.ar)

Pedro Santander Molina
Periodista por la U. de Chile y Doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Está a cargo de las cátedras de Teoría del Lenguaje y de Metodología de la Investigación en la Escuela de Periodismo. Actualmente, dirige el Postgrado en Comunicación y Periodismo. Sus áreas de interés son el Análisis del Discurso y la Teoría del Discurso. Sólo teme a los argentinos que guardan el vino tinto en el refrigerador. (pedro.santander@ucv.cl)

Sebastián Sayago
Profesor en Letras y Magíster en Metodología de la Investigación Científica.
Se desempeña como docente del área de lingüística en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Trabaja en proyectos de investigación centrados en los estudios del discurso, específicamente los referidos a los ámbitos político, mediático y pedagógico. Ha publicado varios artículos sobre la especialidad. Le gustan las bebidas frías. Una vez guardó un vino tinto en el refrigerador. (sebasayago@uolsinectis.com.ar)

Ficha Técnica:

Editor: Pedro Santander Molina

Autores: Alejandro Raiter, Sebastian Sayago, Pedro Santander Molina, Tanius Karam

Año: 2007

n° de páginas: 128

Editorial: Observatorio de la Comunicación, Valparaíso, Chile.

Contacto: Escuela de Periodismo Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Teléfono (32) 227 30 87 / Fax (32) 2273429

contacto@observatoriodecomunicacion.cl



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *