Entrevista a Lucas Bang: «El Concepto de Desigualdad debe ser revisitado»

noviembre 25th, 2013 | Novedades, Principal

Por

CongresoPreAlas-Logo

Este 18 de diciembre cierra la fecha límite para postular al Congreso PreALAS Patagonia que se realizará en la Universidad Nacional de la Patagonia en El Calafate. La realización de PreALAS es ya una tradición para ir preparando el debate e intercambio académico que culminará en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) 2015. Este Congreso es bianual y este año el país anfitrión fue Chile.

Conversamos con Lucas Bang, académico y miembro del comité organizador del PreALAS Patagonia VI Foro Sur-Sur para conocer en profundidad de qué se tratará este encuentro que ya ha sido descrito por sus organizadores como la oportunidad para abrir y fortalecer espacios para el intercambio y la discusión acerca de la realidad social desde las ciencias sociales y humanas a la vez que consolidar vínculos y conexiones entre profesionales y académicos de diferentes países latinoamericanos.

 Este Pre-Alas nos anticipa la discusión de lo que será el Alas 2015. ¿Cuál es el sentido que la UNPA quiere impregnar en este VI foro Sur-Sur?

Nosotros organizamos el Pre Alas Patagonia denominado  «Estado, sujetos y poder en América Latina. Debates en torno de la desigualdad» y dentro de esa actividad se realiza el 9 de mayo el VI Foro Sur Sur denominado “Investigación y producción colaborativa de conocimiento para el cambio en América Latina y el Caribe en contexto Sur Sur”.

Lo interesante de este foro, creo, que es el análisis crítico  y la consideración de diferentes abordajes y alternativas en relación a los ejes de discusión que son cambio educativo: universalización, interculturalidad y libre acceso y medio ambiente: economía, trabajo y naturaleza en el desarrollo. Ejes que parecen transversales en el continente latinoamericano.

¿Por qué decidieron  titular a este encuentro «Estado, sujetos y poder en América Latina. debates en torno a la desigualdad»?

Nos parece que el debate en torno al concepto de la desigualdad debe ser revisitado, para  comprender las relaciones de poder en un escenario de expansión del capitalismo con lógicas de autorregulación, flexibilización y precarización que han demarcado las tramas del hacer en el conjunto de las dinámicas sociales. Dinámicas y tensiones propias de la implementación de políticas neoliberales junto con las nuevas regulaciones y formas del Estado propias del último decenio.

Desde fines del siglo XX hemos asistido a la configuración de una formación social signada por la descentralización como eje del ejercicio democrático y participativo, en las decisiones a nivel político, donde conceptos tales como gestión, proyecto, “innovación”, “reflexión, “autonomía”, “cambio”, “participación/democracia”, “autogestión” aparecen como enunciados que refieren tanto a los sujetos como a la instituciones.

En este escenario nuestras sociedades se tensionan entre los procesos de pauperización, polarización y fragmentación social, que profundizaron la desigualdad y las demandas de inclusión de los últimos años.

Nos parece entonces, que la pregunta por la desigualdad atraviesa el conjunto de los debates de las ciencias sociales y humanas, y nos acerca a la comprensión de los sujetos y sociedades que estamos siendo, así como de aquellas que queremos ser.

En tu visión particular como investigador, ¿crees que es posible hablar de un pensamiento propio latinoamericano?

Si claro, no soy un experto en esto, pero siempre creí que el pensamiento latinoamericano marca una definición ideológica clara de cómo entender las relaciones sociales dentro de la  gestación de una teoría social crítica, centrada en la problemática de nuestras estructuras económicas, sociales, políticas e ideológicas.

Uno de los objetivos de la UNPA es también potenciar a sus grupos de investigación, ¿podrías describirnos cuáles son estos grupos y qué líneas principalmente desarrollan?

La UNPA ha modificado su estatuto y ha construido la figura de Institutos donde los docentes investigadores radican sus proyectos de investigación.  Nosotros como parte del instituto de Comunicación, Identidad y cultura pretendemos que este evento nos puede seguir generando lazos con otros colegas (instituciones) y poder generar espacios para pensar/nos y que en algún punto nos permita también, poder ver nuestra actividad como docentes.  Creemos que es necesario generar un circuito donde la tarea de docencia e investigación se retroalimente nuevamente y creemos que el diálogo y las actividades interdiscipliarias son un buen camino pero no el único.

En el caso del congreso Pre Alas, los grupos de investigación que conforman el grupo de trabajo son:

Nación y territorio coordinado por los Dr. Esteban Vernik y Dr. Sebastián Barros

Idea de nación, memoria y territorio. La nación como voluntad y plebiscito cotidiano. De la contraposición “comunidad-sociedad” a la de “el pueblo de una nación-el Estado de una nación”. La nación como comunidad mítica y de interpretación. El mito prospectivo de la nación. Factores telúricos: clima, suelo y paisaje. La herencia del romanticismo: Herder, Fichte, Dilthey. La comunidad política como  horizonte de emancipación tercermundista: Mariátegui, Astrada, Fanon. La hibridación del gaucho, el indio y el negro. Memoria individual y memoria colectiva. Marcos sociales de la memoria. Archivo, monumento y conmemoración. “La guerra como la forma más patética de la nación”. La construcción social de los héroes y los mártires. Historia nacional e internacionalismo. Memoria y olvido. Pedagogías de la nación. Nación, narración y temporalidad. Tiempo y espacio en la era de los medios de comunicación. ¿Existe una nación por fuera de los flujos globales?

 

Educación, cultura y sociedad, coordinada por la Dra. Silvia Grinberg

Gubernamentalidad, biopolítica y educación. Formación, pedagogía y subjetividad en la era del gerenciamiento. Regulación y resistencia: sentidos y posibilidades de rebeldía en y desde la escuela. Dispositivos pedagógicos y territorio: nuevos modos de producción y reproducción de la desigualdad social y educativa. Políticas educativas y políticas de escolarización. Reconfiguración de los dispositivos pedagógicos. En torno de relatos y promesa de la formación en el siglo XXI. Procesos de escolarización y producción de subjetividad; las coordenadas de tiempo y espacio en la escuela. El currículo y la producción y transmisión de la cultura, la pedagogía de las competencias. Pedagogía y producción audiovisual. La producción y transmisión de los saberes; modos de pensar y actuar La estructura de la narración producida en las TIC y la configuración de nuevas textualidades: simultaneidad de palabra, sonido e imagen.

Exclusión social: mercado de trabajo, economía informal, redes sociales, desafiliación, territorio (exclusión residencial), estigma, TIC’S, coordinado por el Dr. Santiago Bachiller

Diferentes modos de analizar los procesos de precariedad social: pobreza, marginalidad, underclass y exclusión social. Particularidades de las Teorías sobre la exclusión social: el fin de la cohesión social o la exclusión como sinónimo de aislamiento social. Consecuencias políticas de interpretar los procesos de precariedad social en términos de “exclusión social”: las intervenciones en tanto políticas de “reinserción social”.

Primer forma de desafiliación: la exclusión como ruptura con el mercado formal de trabajo. Supuestos constituyentes y complementarios: la exclusión/desafiliación como equivalente a la vagancia, apatía e incapacidad para organizarse. El excluido como supernumerario. Críticas a los supuestos: ampliando la noción de mercado de trabajo y recuperando la agencia de los sujetos a partir de la noción de economía informal. Procesos de reafiliación desde el contexto de exclusión y socialización en los entornos de precariedad social: analizando la noción de “cultura de la pobreza”.

Segunda forma de desafiliación: la exclusión como ruptura de los lazos de sociabilidad primaria y distancia de las instituciones básicas. Análisis de los conceptos de sociabilidad y redes sociales. Supuestos constituyentes y complementarios: la exclusión/desafiliación como equivalente a individuos antisociales, definidos por sus carencias, como personas a resocializar. Criterios de normalidad y estigma social. Crítica a los supuestos: formas alternativas de conexión con los círculos primarios y procesos de reafiliación en el contexto de exclusión. La conformación de redes como estrategias de subsistencia y adaptación. El estigma como obstáculo para conformar identidades colectivas.

Tercer forma de desafiliación: la exclusión como desarraigo territorial. Supuestos constituyentes y complementarios: la exclusión/desafiliación como equivalente al nomadismo o a la pobreza errante. Crítica a los supuestos: la tensión entre nomadismo y sedentarismo en tanto reflejo de la exclusión como proceso de movilidad forzada. Arraigo territorial y formas de movilidad como estrategias de subsistencia y adaptación. El espacio como producto y como productor de relaciones sociales. La exclusión residencial; el espacio como limitante de las relaciones sociales. Usos del espacio y procesos de reafiliación: la apropiación y resignificación del espacio como estrategia de subsistencia y adaptación.

La exclusión como desconexión tecnológica. Las TICs como ámbitos primordiales en los procesos de creación cultural del mundo contemporáneo. Las posibilidades de acceso y uso a las TICs como elementos asociados a las nuevas modalidades de exclusión social. Mercado de trabajo y TICs. TICs y transformación de la sociablidad: soledad, constitución de identidades colectivas y resignificación de los sentidos de comunidad. Las TICs como herramienta política, o la relación novedosa entre movimientos sociales y las TICs. Las TICs y la reformulación de las nociones de tiempo y espacio. La necesidad de contemplar a las TICs en la redefinición de las metodologías tradicionales de investigación propias de las ciencias sociales.

 Comunicación, discurso, identidades sociales, coordinado por el Dr. Sebastián Sayago.

Dispositivos de comunicación. Reglas de producción y de recepción. Gramáticas. La escuela francesa de los estudios del discurso. Formaciones discursivas. Formaciones ideológicas. El interdiscurso. Matrices de sentido y efectos de verosimilitud. Fórmulas de legitimación. Los aportes de los Estudios Críticos del Discurso.

Modos discursivos de control social: prensa y discurso político. El discurso de la prensa escrita. Del acontecimiento al hecho noticioso. Recontextualización y clasificación. Estrategias narrativas y estrategias argumentativas. El tratamiento periodístico de los conflictos sociales. El discurso político. Retórica y persuasión. La construcción de las identidades en pugna. La construcción de la verdad. La contraargumentación.

Discurso y socialización. La hipótesis Sapir-Whorf y el relativismo lingüístico. La lengua como filtro de la realidad. La cultura como relato. Situación, evento, acto y estilo de habla. La puesta en escena de las imágenes identitarias. Competencia comunicativa y claves de contextualización El potencial de conducta y la amenaza de los otros. Las estrategias de cortesía. La negociación de la autoridad.

Para más información, ver aquí.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *